
Masdevallia pteroglossa Schltr.
Riqueza orquideológica de la Reserva Bosque de Yotoco en Colombia
Como resultado, hasta el año 2008 los investigadores han reportado para la Reserva un total de 53 especies y 31 géneros de orquídeas, destacándose la ya nombrada M. pteroglossa Schltr, y otras como Epidendrum porpax Rchb. f., Eurystyles cotyledon, Wawra, Kefersteinia tolimensis Schltr. (especie nativa de Colombia), Pescatoria klabochorum Rchb. f. y Sobralia roezlii Rchb. f., entre muchas otras. Estos resultados han sido validados por Pedro Ortiz Valdivieso, reconocido especialista en orquídeas colombianas. “Con su participación en el proyecto hemos logrado aprender mucho, nos ha colaborado con la determinación de especies, la actualización de los nombres científicos y, en muchos casos, con la corrección de los autores de dichos nombres. Igualmente, hemos recibido el apoyo logístico por parte de los investigadores del Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (GIRFIN) de la Sede”.
La importancia de este inventario es que permite registrar la diversidad de especies de la Reserva pero, a la vez, conocer sus patrones de distribución espacial, lo cual se logra al georreferenciar la ubicación de cada una de las poblaciones de dichas especies. “Toda esta información actualmente se está condensando en un guía de campo, que recoge la información (ecología) de cada una de las orquídeas encontradas, incluida la información taxonómica. La idea es que esta guía sea incluida a la serie “Guías de Campo” del Instituto de Ciencias Naturales, ICN, de la UN en Bogotá, para que pueda ser ampliamente difundida”.
De la misma manera, el objetivo de los investigadores es que “la comunidad reconozca la riqueza que posee la Reserva y, a su vez, aprenda a conservarla, si esto no sucede, no habrá un proceso efectivo de concienciación así como de preservación de dichas especies por parte de esta comunidad, la cual es un factor esencial en los procesos de conservación. Además, hay que tener en cuenta que las relaciones ecológicas de las orquídeas son muy complejas, cada vez que encontramos una orquídea es necesario que las personas comprendan que están ahí porque solo ese espacio le brinda las condiciones propicias para su desarrollo”.
Para que una orquídea se establezca exitosamente requiere de un lugar que responda a determinados factores climáticos y biológicos. “Un ejemplo claro de las complejas relaciones ecológicas de las orquídeas, son su dependencia de hongos micorrízicos, los cuales son necesarios para su germinación y establecimiento. Dicho hongo ingresa hasta el embrión, donde sus tejidos son digeridos y los nutrientes resultantes de este proceso son absorbidos por dicho embrión, permitiendo así su germinación. Por ello, cada vez que alguien extrae orquídeas de sus hábitats naturales sin ningún control, debe saber que está causando un grave impacto sobre sus poblaciones y el ecosistema”.
Finalmente, este inventario se convierte en un tipo de diagnóstico que pretende, además de conocer, conservar la riqueza que posee un área protegida como la Reserva Nacional Forestal de Yotoco ubicada en el Municipio de Yotoco, en el Valle del Cauca y propiedad de la Universidad Nacional de Colombia.